Históricamente en Chile se ha generado la percepción que los profesores no han sido valorados de acuerdo a la relevancia social que tienen. A diferencia de otros países más avanzados, donde el docente adquiere una importancia tan importante como la de un médico, con altas remuneraciones y destacados en el plano social, en Chile los profesores no suelen contar con ese protagonismo cultural ni económico.
Con el fin de comenzar un proceso que dé término a esta percepción, se creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente en 2016, más conocido como la Ley de Carrera Docente.
Este nuevo marco legal considera tramos de competencia, cambios en las horas de trabajo, nuevos requisitos de selección, entre otros aspectos.
Si ya eres profesor o estás pensando en convertirte en uno, y te tiene un poco confundido la información respecto a esta Ley de Carrera Docente que se encuentra en pleno proceso de aplicación, acá te contamos los puntos más importantes.
Estas son las diferencias entre un profesor de colegio público y otro de colegio privado.
Uno de los tramos más importantes de esta reforma en establecer la docencia como una carrera. Esto significa que se establecen tramos de acuerdo a los niveles de experiencia que vayan obteniendo los profesores en el desarrollo de su trabajo.
Los profesores serán clasificados de acuerdo a su experiencia en tres tramos obligatorios y otros dos voluntarios:
Tramos obligatorios:
Tramos Voluntarios:
Los tramos ayudarán a determinar la experiencia del profesor y sus salarios.
Además, se mejorarán los salarios de acuerdo a estos tramos y habrá un reconocimiento a aquellos profesores que trabajen en establecimientos con mayor concentración de Alumnos Prioritarios, aquellos que cuentan con adversidades socioeconómicas que obstaculicen el desarrollo óptimo del proceso de educación.
Por ejemplo, si eres parte del plantel de profesores de un colegio con más del 60% de sus alumnos con el perfil de prioritarios y menos del 80%, tu remuneración será un 20% mayor a la que te corresponde de acuerdo al tramo en el que te encuentres, más $43 mil fijos.
Los profesores que se encuentren en el nivel Avanzado o en los tramos voluntarios y trabajen en establecimientos cuya matrícula cuente con más de un 80% de alumnos prioritarios, verá incrementado su salario en $103 mil con un contrato de 44 horas.
De esta forma, se estaría aumentando el salario en un 30% de los profesores que inician su carrera.
¿Por qué ser profesor de colegio público?
Uno de los factores más negativos del ejercicio de la profesión de un profesor era que en sus horas de trabajo no se tomaba en cuenta el tiempo que debía utilizar en aspecto fuera del salón de clases.
La preparación de las clases, los contenidos, la revisión de pruebas y generación de guías eran aspectos que no eran considerados dentro de las horas de trabajo, por lo que los profesores se veían obligados a utilizar parte de su tiempo personal, en sus casas, los fines de semanas, para poder cumplir con los estudiantes.
Alivianar la sobrecarga de trabajo es uno de los objetivos de la nueva ley.
La ley de la Carrera Docente busca acabar con este problema a través de la disminución de las horas lectivas en la jornada laboral de los profesores y el respectivo aumento de las horas no lectivas. Es decir, gradualmente se empezó a aumentar las horas fuera del salón de clases del profesor, que puede dedicar a labores como las mencionadas anteriormente o en otras actividades que sean aprobadas por el Director del establecimiento, luego de haber consultado al Consejo de Profesores.
Si antes de la nueva ley los profesores destinaban el 75% de sus horas a realizar clases, desde el 2017 estas deberán disminuirse a un 70%, mientras que para este 2019 solo deberán destinar el 65% de su jornada.
Es decir, desde este año si un profesor tiene un contrato de 44 horas, las clases realizadas en aula no podrán pasar de las 28 horas y 30 minutos, sin contar los recreos, estableciendo el resto como trabajo de horas no lectivas.
El marco legal define como actividades curriculares no lectivas aquellas labores educativas que son complementarias a la actividad del docente en el salón de clases, como:
Realizas clases en colegios particulares puede resultar muy diferente.
Con el nuevo sistema se formaliza un factor vital para el buen desempeño de los profesores que están iniciando sus carreras como educadores: el acompañamiento a los profesores principiantes.
Si bien, anteriormente se realizaba este apoyo, no era una obligación legal.
Los profesores principiantes ya no tendrán que enfrentarse solos a sus primeras clases.
Este proceso de acompañamiento para los profesores recién llegados al sistema educacional consiste en que en un periodo de aproximadamente 10 meses, un profesor con calificado de alto nivel de experiencia y desempeño, estará encargado de apoyar al principiantes.
El acompañamiento consiste en realizar un proceso de observación de la labor del profesor principiante, con el objetivo de generar feedback con tal de que el docente nuevo mejore la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje que utiliza en sus clases.
El problema que tenía este sistema anteriormente, era que los colegios veían obstaculizada la posibilidad de encontrar mentores y de acompañar al docente, ya que no se contaba con los recursos necesarios.
Por un lado, es menester pagar al profesor con experiencia y por otro lado, se deben financiar las horas extras que el profesor principiante utilizará para recibir ese acompañamiento.
La nueva ley viene a acabar con este inconveniente, destinando recursos a través de una asignación que realiza el Estado tanto al mentor como al profesor que será apoyado.
Muchas veces, uno podía encontrarse con excelentes profesores que llevan años ejerciendo la profesión pero con una mirada de la pedagogía algo anticuada, lo que muchas veces redundaba en una clase aburrida, que no lograba captar la atención de los estudiantes.
Con la ley de la Carrera Docente, se crea un sistema que busca motivar a profesores a continuar perfeccionándose, actualizando y reactualizando sus conocimientos y técnicas de enseñanza-aprendizaje.
Para lo anterior, se estableció como un derecho del docente poder acceder gratuitamente a cursos de formación a través de los cuales pudieran profundizar sus saberes disciplinarios y pedagógicos, generando a profesionales capaces de reflexionar sobre su propio trabajo.
Para lo anterior, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), expone diferentes tipos de cursos basados en necesidades locales y trayectorias de los docentes:
La Ley de la Carrera Docente se enmarca en la Reforma de la Educación Pública.
A pesar que la intención de esta nueva ley de Carrera Docente es otorgar una revaloración de la labor de los profesores quienes durante años han estado demandando mejoras en las condiciones laborales, existen algunas críticas.
La Ley de Carrera Docente no dejó a todos satisfechos por lo que profesores decidieron protestar.
Algunas de las críticas se basan en los siguientes argumentos:
A pesar de las críticas expuestas anteriormente, tras casi dos años desde que comenzó la vigencia de la ley, existen diferentes estudios que arrojan algunas luces sobre la recepción que ha tenido este marco normativo entre los docentes.
Por ejemplo, una encuesta realizada por Elige Educar a más de mil profesores, arrojó que el 82% de ellos vio aumentado su salario entre 101 mil y 200 mil pesos.
Respecto a otros aspectos de la ley, se obtuvieron los siguientes porcentajes de aprobación:
Formación contínua gratuita | 85% |
Obligación Acreditación Carreras Pedagógicas | 80% |
Apoyo a profesores principiantes | 76% |
Mayores requisitos Estudiantes Pedagogías | 75% |
A pesar los altos porcentajes de aprobación de tales medidas, solo cerca del 39% de los profesores cree que estas medidas son útiles para mejorar la labor pedagógica en aula.
La implementación total de la ley concluirá en 2026, con el objetivo de haber instaurado completamente sus preceptos en todo el país.
Dejar un comentario